I.- INTRODUCCIÓN
Corría mediados del mes de marzo de 2020 cuando las autoridades decidieron cerrar los centros educativos durante una quincena. En esos primeros momentos una inmensa mayoría pensábamos que aquella acción no pasaría de circunstancial y que regresaríamos a las aulas tras un periodo de cautela. Pero cuando a los quince días nos dijeron que teníamos que seguir confinados, algunos docentes comenzamos a pensar en la posibilidad de finiquitar el curso 2019-2020 -con la única consideración de no dejar a nadie atrás-, y de comenzar a planificar el curso siguiente.
Este acontecimiento marcó de hecho el inicio de una experiencia tan apasionante como descabellada en el seno del IES Enrique Tierno Galván de Parla. Pues aprovechando el tiempo disponible durante el confinamiento e imaginando que la semipresencialidad sería el escenario más probable, algunos de los y las profesoras enrolados en el ámbito de Formación Profesional Básica empezamos a diseñar un esquema de trabajo por proyectos colaborativos que ha venido para cambiar, quizá de manera definitiva, nuestra manera de entender la profesión.
El tiempo ha venido a darnos la razón, al menos en el escenario en que tendríamos que desenvolvernos. Porque a día de hoy las distintas administraciones exigen -o sugieren- la mitad de la ratio por aula para mantener las distancias personales, pero no promueven ni facilitan que esta iniciativa se ejecute mediante el aumento de los recursos, sino por la vía de alternar los grupos en el aula: el alumnado acude un día sí y otro no a clase, o unas horas concretas, para procurar que los grupos sean más reducidos. Se gana en la personalización de la enseñanza, sí, pero también se pierde por la cantidad de horas lectivas.
En este contexto de pandemia y de cambios forzosos -y de ahí lo descabellado del asunto-, es que hemos decidido voltear lo que hemos venido haciendo en la enseñanza en general, y la FP Básica en particular, durante los últimos años. A riesgo de alargar un poco el relato, trataremos de pormenorizar en qué consiste lo que hemos dado en llamar El Proyecto FP-E.
Es de recibo mencionar, porque sin su apoyo quizá no sería posible hacerlo, el soporte y la confianza que nos han otorgado tanto el equipo directivo del propio IES como el Ayuntamiento de Parla, a través de las Delegaciones de Educación y Empleo y del Centro de Innovación Empresarial (CIE). Desde el minuto uno han estado compartiendo codo con codo con nosotros y así lo reconocemos y lo agradecemos.
II. ¿EN QUÉ CONSISTE EL PROYECTO FP-E?
El proyecyto FP-E se sustenta en dos pilares:
A) DISTANCIA SOCIAL
En este sentido el supuesto que manejamos durante la configuración del modelo teórico -el de la semipresencialidad- es que finalmente se ha implantado.
B) MODELO DE TRABAJO POR PROYECTOS O RETOS
Este modelo de trabajo, contemplado en la legislación vigente, permite que todos los docentes involucrados en él se coordinen mejor entre sí, puesto que el horizonte final es la consecución de un objetivo común.
Por otro lado, parece lo más lógico para este alumnado, tanto por su trayectoria como por el futuro que casi con toda seguridad les aguarda. Hay que entender que en general quien acaba derivado a la FP-B es alguien cuya relación con el método académico tradicional, basado en la transmisión de contenidos teóricos, no ha sido todo lo cordial que debiera. Por eso, repetir y abundar en una metodología que ya se ha presentado inservible para ellos carece de sentido.
III.- LOS DOS PROYECTOS DEL IES TIERNO GALVÁN
A) LA TIENDA DEL TIERNO (1º DE FP–B)
Para el primer curso de ESO se ha diseñado el proyecto llamado “La Tienda del Tierno”. A grandes rasgos se trata de consolidar una experiencia que ya se desarrolló el curso pasado, con la instalación temporal de un mercadillo de objetos fabricados por el propio alumnado del ciclo, cuyos beneficios se destinarón de forma íntegra a ADEMPA, una entidad solidaria del propio municipio.
La diferencia de “La Tienda” de este curso con respecto a la del pasado consiste en que esta última tuvo un carácter temporal, mientras que la de ahora aspira a convertirse en permanente, de manera que la gestión administrativa y comercial de la misma sea el objetivo práctico en el que se reflejen los contenidos teóricos. Además diversificaríamos el destino del dinero pues aunque mantendría su objetivo solidario, se ha pensado en reinvertirlos en el alumnado con dificultades económicas del propio centro o colaborar con entidades benéficas de todo el municipio.
Entrando en detalle, la Tienda del Tierno tendrá la estructura que exponemos a continuación.
FICHA TÉCNICA DEL PROYECTO
1.- Descripción del proyecto
La tienda permanente en el centro se nutrirá de los productos que la propia comunidad educativa quiera ceder de manera voluntaria. Productos que pasarán a ser vendidos posteriormente en una sala física y también a través de Internet. La gestión diaria de los recursos que entran y los que salen, la determinación del precio, la configuración de los sistemas de pago será la tarea principal de este proyecto. Y los beneficios se destinarán de manera íntegra a fines solidarios.
2.- Tareas
- Diseñar la base de datos de gestión de los productos.
- Organizar el espacio en función del material disponible en cada momento.
- Asignar funciones a cada uno de los subgrupos.
- Elaborar un estudio de los productos que entran y salen de la tienda en función de la oferta y la demanda de cada uno de ellos.
- Contactar con otras familias profesionales para elaborar recursos informáticos.
- Proceder al tratamiento de los datos obtenidos.
- Elaborar un informe final con las conclusiones del tratamiento de esos datos.
- Establecer un sistema de autoevaluación ágil y permanente que permita detectar errores y fortalezas de nuestro método.
FICHA PEDAGÓGICA DEL PROYECTO
1.- Grupo
- Primer curso del módulo de Administración.
- Dividido a su vez en dos grupos (I y II), como hemos indicado.
2. Temporalización
- Primer trimestre completo del curso 2020/2021.
3.- Encaje con los diferentes módulos.
a) Matemáticas I. Estudio de las matemáticas a través de las bases de datos necesarias para la gestión de los productos.
b) Comunicación y Sociedad. Escrutinio de toda la documentación para verificar su corrección ortográfica, sintáctica y semántica. Por otro lado, un estudio comparativo sobre las técnicas administrativas a lo largo de la historia, particularmente en los últimos tiempos, donde la informática ha dejado paso al nuevo nivel de la telemática.
c) Lengua Extranjera. Traducción de todo el proyecto a una o incluso dos lenguas extranjeras, de manera que acerquemos la actividad a un lenguaje técnico.
d) Aplicaciones básicas informáticas. En este nivel se exigirá al menos el uso correcto de aplicaciones y recursos informáticos, pero también se abordará la acción con otras familias profesionales que nos provean de tales recursos.
B) 2º DE FP– B TIERNO MANAGEMENT
Para el segundo curso hemos configurado un trabajo por parejas que pretende trascender los límites del centro. Se trata de una iniciativa enraizada en el comercio de proximidad y las pequeñas empresas de Parla, con quienes se establecerán acuerdos de colaboración para trabajar en estudios de mercado y proponerles soluciones de viabilidad, precisamente en estos tiempos tan convulsos.
FICHA TÉCNICA DEL PROYECTO
1.- Descripción del proyecto
Se trata de elaborar un estudio acerca del nivel de penetración e implantación de los sistemas administrativos en la pequeña y mediana empresa y el comercio de barrio de Parla. Particularmente de las empresas –y quizá también organismos públicos– con los que posteriormente puedan existir acuerdos de colaboración en las FCT´s. La idea es diseñar un informe cuyos items permitan determinar si la media y pequeña empresa de Parla utiliza de manera adecuada las técnicas administrativas y de mercadotecnia más modernas y, de no ser así, si existen formulas que podrían mejorar su rendimiento. En este último caso, por supuesto, habría que ofrecerles asesoría al respecto.
2.- Tareas
- Elegir los criterios o ítems a incluir en el estudio.
- Elaborar el informe inicial con esos ítems, además de las motivaciones, targets…
- Identificar las empresas susceptibles de formar parte del estudio.
- Contactar con ellas para proponerles tomar parte del proyecto de evaluación.
- Visitarla para validar los items escogidos.
- Proceder al tratamiento de los datos obtenidos.
- Elaborar el informe final con las conclusiones del tratamiento de esos datos.
- Establecer un sistema de autoevaluación que permita detectar errores y fortalezas de nuestro método.
FICHA PEDAGÓGICA DEL PROYECTO
1.- Grupo
- Segundo curso del módulo de Administración.
- Dividido a su vez en dos grupos (I y II), como hemos indicado.
2.- Temporalización
Primer trimestre completo del curso 2020/2021.
3.- Encaje con los diferentes módulos
a) Matemáticas II. La interpretación de los datos obtenidos dependerá básicamente de la elección que hayamos hecho de ellos y del modelo que apliquemos en su estudio. Tareas ambas que requieren de la ciencia matemática para su ejecución. La ventaja añadida de trabajar por proyectos en vez de por asignaturas, en este caso concreto de las matemáticas, es que además de la teoría, tenemos una posibilidad de aplicación práctica.
b) Comunicación y Sociedad. Evidentemente uno de los elementos que debe atravesar todo el proyecto es la correcta elaboración de sus trabajos desde un punto de vista lingüístico. Todos los documentos emitidos o recibidos deberán ser objeto de escrutinio para determinar y verificar su validez ortográfica, sintáctica y semántica. Por otro lado, hemos pensado en elaborar un estudio comparativo sobre las técnicas administrativas a lo largo de la historia, particularmente en los últimos tiempos, donde la informática ha dejado paso al nuevo nivel de la telemática.
c) Lengua Extranjera. Se deberá traducir todo el proyecto a una o incluso dos lenguas extranjeras. Inglés, mínimo, pero si puede ser también francés. De esa forma no sólo aseguramos cumplir con los objetivos legales de la asignatura, sino fundamentalmente acercarla al lenguaje más técnico con el que el alumnado deberá desenvolverse en el futuro.
d) Aplicaciones básicas informáticas. La idoneidad y la vinculación de esta con el proyecto que planteamos están fuera de toda duda, en tanto que todo él deberá ser ejecutado con aplicaciones informáticas.
e) Tratamiento informático de datos. A lo largo del trimestre, con cerca de 25 empresas recogidas, el volumen de datos que podemos recopilar será más que voluminoso. Abarcarlos todos ellos, abordar su estudio y aplicar los patrones adecuados para interpretarlos con corrección –el big data– explican sobradamente la presencia de esta materia dentro del proyecto.
En definitiva, los proyectos del Tierno Galván para su FP Básica, agrupados con el nombre de FP-E, tratan de ofrecer una respuesta distinta -más apegada a lo práctico y a lo colaborativo- para un alumnado que el sistema ha expulsado por no disponer de herramientas que permitan una mayor atención a chicos y chicas con alguna dificultad. Y ofrece esa respuesta en, quizá de forma contradictoria, las condiciones más complejas y más favorables al mismo tiempo.
Quién sabe si, en un momento dado, sin la situación tan cambiante e incierta que nos aguarda cada día, habríamos podido entender que cada dificultad es un reto y dentro de cada problema se encuentra, de manera irremediable, su propia solución.